domingo, 16 de junio de 2013

SENTIDO DEL OÍDO

El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro del estudio de la medicina.


El sentido del oído nos informa de los sonidos y ruidos que se producen a nuestro alrededor y de nuestra posición en el espacio.
En el oído se distinguen tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
El oído externo está formado por el pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo y el tímpano.
El oído medio está formado por la cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio.
El oído interno está formado por el caracol, los canales semicirculares y el nervio auditivo.



sábado, 15 de junio de 2013

SENTIDO DEL TACTO

El sentido del tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto y la presión, los de temperatura y los de dolor.
  •   Su órgano sensorial es la piel.
  • La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas de la piel.

  • Las capas de la piel se llaman epidermis, dermis, e hipodermis.


Este sentido es fundamental, ya que los demás se consideran especializaciones del tacto. Así, para percibir los sabores es necesario que el alimento se ponga en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores, que deben tocar la pituitaria. Vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el tímpano para que se inicie la vibración que nos generará la audición.

 


A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales tiene receptores específicos: la sensación táctil –contacto–, la presión, el frío, el calor y el dolor. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor.
        

SENTIDO DEL GUSTO

El gusto es uno de lo sentidos especiales que pertenecen a la categoría de sensibilidad química por medio del cual se perciben determinadas sustancias solubles en las secreciones salivales conllevando a la percepción de los sabores cuando se excitan las papilas (botones) gustativas que son pequeñas formaciones neuroepiteliales ubicadas en la cara dorsal de la lengua principalmente aunque algunas se encuentran en el paladar.



La sensación generada o gusto determina para los alimentos definiendo los 4 sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo, que son definidos por la acción de las papilas gustativas en la boca.

El gusto es un sentido sumamente importante dentro de la función digestiva pues los estímulos originados en los sabores producen sensaciones que apoyan las secreciones salivales y gástrica que permiten una adecuada absorción de nutrientes.

jueves, 6 de junio de 2013

SENTIDO DEL OLFATO

La nariz
En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son los que comunican la nariz con los senos paranasales. La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la faringe.
El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.






ALGUNA ENFERMEDADES SERIAN:

En la nariz hay 400 tipos de receptores olfativos diferentes que se organizan en función de una escala que coloca los más agradables en un extremo y los más fétidos en el polo opuesto, esta clasificación condiciona la distribución de los receptores en la membrana nasal, que no es al azar. Si olemos una rosa, por ejemplo, a pesar de que esta flor emite hasta 172 moléculas olorosas distintas, será un área concreta de nuestra membrana nasal la que reaccionará específicamente a sus aromas dominantes y nos permitirá percibirlos. 



  • HIPOSMIA es la reducción de la capacidad de detectar los olores.
  • ANOSMIA es la pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que las personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia insípida (sin sabor), por la conexión que posee el sentido del gusto con el olfato. Suele ocurrir por trastornos químicos y, generalmente, por traumatismos craneales.
  • SINUSITIS ocurre cuando la mucosa de los senos paranasales se inflama.

  • Algunos de sus síntomas son fuertes dolores de cabeza y fluido constante de secreciones purulentas. Usualmente se manifiesta cuando despreocupamos un resfrío.
    Datos curiosos: 
    • el moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios 
    • Los cilios retienen el polvo 

    miércoles, 5 de junio de 2013

    SENTIDO DE LA VISTA

    La vista es el sentido que nos permite percibir la forma, la distancia, el tamaño y el color de los objetos.
    Los ojos son los órganos de la vista.




    Los ojos son los órganos de la vista.

    En los ojos podemos distinguir tres partes: el globo ocular, los músculos extra oculares y los órganos anejos.
    En el globo ocular se encuentran los siguientes órganos: la córnea, el iris, la pupila, el cristalino, la retina y el nervio óptico.
    La córnea es una membrana transparente situada en la parte anterior del ojo.
    El iris es la zona coloreada del ojo. Regula la cantidad de luz que entra en el ojo.
    La pupila es una abertura situada en el centro del iris.
    El cristalino es una lente que centra y enfoca las imágenes.
    La retina es una membrana situada en el fondo del ojo que percibe las imágenes.
    El nervio óptico sale de la retina y lleva la información al cerebro.
    Los órganos anejos son unos órganos situados fuera del globo ocular que sirven para proteger al ojo.
    Son los párpados, las pestañas, las cejas y las glándulas lacrimales.
    DATOS CURIOSOS:
    • LAS LAGRIMAS SON NECESARIAS PARA MANTENER A LOS OJOS LIMPIOS 
    • CADA OJO TIENE FORMA DE ESFERA DE 2.5 CM DE DIÁMETRO
    • LOS OJOS ESTÁN DESARROLLADOS COMPLETAMENTE A LA EDAD DE 7 AÑOS 

    COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO



    ENCÉFALO: Conjunto de órganos componentes del sistema nervioso central que se encuentran en el interior del cráneo: cerebro, cerebelo y tronco encefálico

    MÉDULA ESPINAL: Situada ene el interior de la columna vertebral, conecta los centros nerviosos superiores con el sistema nervioso periférico: conduce las órdenes procedentes del encéfalo hacia los nervios que parten de ella y los estímulos sensitivos procedentes del interior del organismo y del exterior hacia el encéfalo

    NERVIOS PERIFÉRICOS: Transmiten las órdenes procedentes del sistema nervioso central a los órganos encargados de efectuarlas (nervios motores) y conducen los estímulos sensitivos provenientes del exterior y del interior del organismo hacia el sistema nervioso central  (nervios sensitivos)

    CEREBRO: Controla toda la actividad voluntaria así como la mayor parte de las funciones automáticas inconscientes del organismo y es la sede de todos los procesos mentales

    CEREBELO: Participa en el control del equilibrio corporal y modula los movimientos voluntarios.

    TRONCO ENCEFÁLICO: Compuesto por los pedúnculos cerebrales, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo, constituye el enlace del encéfalo con la médula espinal y es la sede de centros nerviosos que controlan funciones vitales como la respiración o la actividad cardíaca.

    SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Regula de manera automática e inconsciente diversas funciones corporales, tales como el mantenimiento de la temperatura corporal, la respiración o la digestión




    martes, 4 de junio de 2013

    ARTROLOGÍA O SINDESMOLOGÍA

    ARTICULACIONES (ARTROLOGÍA o SINDESMOLOGÍA)

    Es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones
    Las articulaciones son unas estructuras anatómicas mediante las cuales los huesos próximos se relacionan entre sí, permitiendo el movimiento entre esos huesos. Se forman a lo largo del desarrollo embrionario.

    Las articulaciones fibrosas y cartilaginosas implican un movimiento muy reducido entre los huesos que se implican. En la articulación sinovial, el movimiento es muy amplio y muy variable, dependiendo del tipo de articulación.
    Las articulaciones fibrosas permiten un movimiento muy escaso. Son de dos tipos: suturas o sindesmosis.
    Las suturas son una delgada capa de tejido conjuntivo que se interpone entre huesos adyacentes. Se dan en los huesos de la bóveda craneal o de la cara. Siempre se da en huesos de endogénesis osteoconjuntiva. Las suturas no son más que tejido mesenquimático que se interpone entre los huesos. Gracias a ellas se puede seguir creciendo. Con el tiempo tienden a desaparecer porque el tejido conjuntivo va siendo substituido por huesos. Los huesos próximos quedan unidos cuando ocurre. Las suturas siempre se convierten en sinostosis (formación de tejido óseo entre huesos vecinos). Mediante las suturas, se puede conocer la edad del cadáver. Las suturas permiten el deformamiento y facilita el parto.
    La sindesmosis permite más movimiento que las suturas. La sindesmosis consiste en la presencia de ligamentos de tejido conjuntivo fibroso que unen huesos vecinos y permiten cierto movimiento. Ejemplo: articulación entre huesos metacarpianos
    A veces, la sindesmosis también evoluciona a sinostosis (los huesos quedarían fusionados entre sí).

    Las articulaciones cartilaginosas son articulaciones en las que los huesos están separados por tejido cartilaginosa que se interpone entre ellos. Hay varios tipos:
    - Sincondrosis (entre huesos de la base del cráneo: esfenoides y occipital). También evolucionan a sinóstosis. En la sincondrosis, el tipo de cartílago que se interpone es el cartílago hialino.

    La membrana fibrosa es el componente más externo de la membrana articular. Tiene mucho tejido conjuntivo fibroso rico en fibras de colágeno que refuerzan la membrana de la articulación. Aprovecha las fibras del periostio para insertarse en el hueso. La membrana sinovial y la membrana fibrosa están en contacto, pero a veces, se adelgaza y desaparece en zonas concretas y permite que la membrana sinovial pueda evaginarse hacia el exterior y se forma una pequeña bolsa que está en comunicación con la membrana sinovial. Se llama receso sinovial y aparece frecuentemente


    CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES
    1. Según el número de superficies que se van a articular:
    - Simple: sólo se articulan dos superficies rodeadas por la cápsula articular (articulación escápulo-humeral)
    - Compuestas. Varias superficies (más de dos) articulares se articulan rodeadas por una única cápsula articular (articulaciones del carpo, tarso, rodilla).
    2. Según la arquitectura de la superficie:
    - Plana: superficies aplanadas, sólo permiten pequeños deslizamientos entre huesos. No hay cambio angular (entre apófisis articulares vertebrales, huesos del carpo...)
    - Trocoide: un segmento gira alrededor de una formación angular en forma de anillo. Permite movimientos de rotación (articulación atlanto-axial, articulación radio-cubital proximal...)
    - Troclear: una superficie formada por dos relieves laterales y un surco o cresta central). Se articula con otra superficie que tiene la forma adecuada para recibirla. Permite movimientos de los huesos en un plano sagital (paralelo al plano medio. Realiza movimientos de extensión y flexión.
    - Condilar: Dos cóndilos se articulan con una superficie adaptada para cogerlos. Permite movimientos en el plano sagital (extensión y flexión). (Articulación femoro-tibial)
    - Esferoidea: Una superficie es una superficie esférica (fuertemente convexa) y la otra fuertemente cóncava. Permite un rango muy amplio de movimientos (sagital (extensión y flexión) y transverso (abducción: separar y adducción: acercar). También puede combinarlos (movimientos de circunducción).
    -Elipsoideas: en vez de ser superficies esféricas, son elípticas. Permite muchos movimientos pero no tan amplios como las articulaciones esferoideas. (Articulación antebraquiocarpiana exclusivamente de los carnívoros porque en los ungulados es troclear).
    MOVIMIENTOS QUE PERMITEN HACER
    Flexión: los segmentos óseos se aproximan entre sí.
    Extensión: los segmentos óseos se alejan entre sí.
    Hiperextensión: los segmentos óseos se han alejado más de lo normal.
    En los ungulados, la posición normal a causa del peso es la hiperextensión.
    Adducción: los segmentos óseos se aproximan entre sí.
    Abducción: los segmentos óseos se alejan entre sí.
    Circunducción: Movimiento de abducción y aducción combinado.

    Las masas musculares óseas impiden el movimiento de la articulación